CCATCCA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCATCCA.







INTRODCUCCION.

Los talleres de LIVING CULTURAL STORYBASES en el distrito de ccatcca tuvieron la participación de los alumnos de la institución educativa ´´CESAR VALLEJO MENDOZA `` de Ccatcca donde nos capacitamos en una previa selección de alumnos en el manejo de audios cámaras fotográficas digitales. Con los cuales los alumnos de la institución educativa ´´ CESAR VALLEJO MENDOZA`` de ccatcca realizaron las investigaciones de las comunidades indígenas. Rescatando sus culturas orales sea tradicional como cuentos, leyendas, mitos. la cultura oral de los ancianos de los andes de cada pueblo que nos han contado todas sus historias sus leyendas que ocurrieron en los antepasados de sus pueblos. La institución ´´ LIVING CULTURAL STORYBASES`` nos capacitaron para manejar bien las cámaras las grabadoras para entrevistar a todo el anciano de diferentes comunidades. Cuando empezamos la entrevista primero fue en el distrito de Ccatcca que entrevisto el alumno Adriel Turpo Mamani al ex alcalde del distrito de Ccatcca y cuando le entrevistaron dio su opinión sobre la historia de Ccatcca de cómo se creó nuestro pueblo. La segunda entrevista fue en la comunidad de llaccacheta al señor Jacinto Huaman y su esposa Catalina Vargas quien entrevisto el alumno Fredy Rosman, después fuimos a la comunidad de Ccopi después a la comunidad de Cuyuni , QQuehuiña ,Ccopi Bajo , Ccatccapampa en esas comunidades fueron a entrevistar los alumnos de la institución educativa ´´CESAR VALLEJO MENDOZA `` los alumnos Eber , Raymundo y Ronald.
RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE CCATCCA
Una vez establecidos los corregimientos en el Cusco, la zona de Ccatcca como segundo Curato pasa a formar parte del corregimiento de Paucartambo en 575. En 1916 figura como doctrina y tiene por anexos Lauramarca y Ocongate. En esta época se edifican la iglesia y la Plaza de Armas, alcanzando importancia económica por ser camino de tránsito hacia los valles cocaleros y porque se administra estancias muy prósperas como Camara (Patacamara) y Acuni (Cuyuni) de propiedad de la compañía de Jesús. Esto genera un desarrollo hacia fines de siglo XVII y mediados del siglo XVII. Comercialmente se conecta con Caycay y Huambutío (Valle del Vilcanota) y las de Vitobamba (Araza).
En la época Republicana, el 21 de junio de 1825, Ccatcca fue elevado a la categoría de Distrito de la provincia de Paucartambo. Posteriormente, siendo Presidente Don Augusto B. Leguía, se anexa a la Provincia de Quispicanchi por medio de la Ley Nº 023 del 03 de febrero de 1920.
Desde la época Republicana hasta mediados del presente siglo, Ccatcca mantiene las características de eje de comunicación, se consolida como distrito y ruta de acceso al oro Camanti, siguiendo un crecimiento regular.
En la actualidad, La construcción de la Carretera Inter Oceánica, representa una oportunidad para que Ccatcca pueda desarrollar actividades económicas, ganaderas y agropecuarias y que permita a sus pobladores una mejora en su calidad de vida.
MISIÓN
La población, las organizaciones sociales, las instituciones públicas y privadas, planifican, implementan y ejecutan concertada y organizadamente, el desarrollo integral y sostenible del Distrito de Ccatcca, donde la transparencia, solidaridad y eficiencia en las distintas actividades que desempeñan, contribuyen al desarrollo humano sostenible.
VISIÓN
La Municipalidad de Ccatcca es una entidad moderna y competitiva, de reconocida imagen y referente Regional, que impulsa la descentralización a través de la Red de Municipalidades del Valle Sur; incorporando su planeación y gestión local, la participación activa y fiscalización de los ciudadanos y ciudadanas; se sustenta en un modo de gestión con acciones permanentes de coordinación, control, monitoreo y evaluación del personal, con la implementación de programas innovadores de simplificación de procedimientos, que permita agilizar y mejorar los procesos burocráticos ; con autoridades y funcionarios capacitados y honestos, liderando el desarrollo local con profesionalismo, transparencia, vocación de servicio e identidad institucional. Presta servicios públicos óptimos y promueve la adecuada atención de la salud y educación básica en todo el territorio, mediante equipamiento y ampliación de su cobertura, construyendo una ciudad planificada, ordenada, saludable y reduciendo la violencia familiar, generando condiciones que satisfacen necesidades de los habitantes y la revaloración de la identidad cultural.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Desarrollo Humano, mejorando los niveles de calidad de vida a través de la erradicación de los problemas de alcoholismo y violencia familiar, acceso a los servicios públicos de salud, educación, cultura, deportes, y recreación
Desarrollo institucional, mejorar la calidad de los servicios municipales racionalizando sus costos, mejora continua de procesos críticos y estratégicos, promoviendo la transferencia y responsabilidad dando cuenta de los resultados de gestión y de los recursos utilizados.



































1
01- DIRECTORIO INSTITUCIONAL
NRO
CARGO
NOMBRE
CORREO
1.1
01.1- Consejo Municipal
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
1.2
01.2- Alcaldía
Ronald Martin Cruz Baca
rcruz@municcatcca.gob.pe
1.3
01.3- Gerencia Municipal
Edson Gabriel Catunta
gabrielch@municcatcca.gob.pe
2
03- ALCALDIA
NRO
CARGO
NOMBRE
CORREO
2.1
02.1- Comisión de Regidores
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
2.2
02.2- Comité de Gestión de Desarrollo Distrital C.G.D.D.
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
2.3
02.3- Consejo de Coordinación Local Distrital
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
2.4
02.4- Comité de Vigilancia
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
2.5
02.5- Comité Distrital de Defensa Civil
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
2.6
02.5- Comité de Seguridad Ciudadana, Juntas Vecinales y Rondas Campesinas
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
2.7
02.8- ALCADE
RONALD MARTIN CRUZ BACA
MUNICCATCCA
3
03- REGIDORES
NRO
CARGO
NOMBRE
CORREO
3.1
03.1- Oficina de Control Institucional
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
3.2
03.2- Oficina de Procuradoría Pública Municipal
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
4
04- Órganos de Asesoramiento
NRO
CARGO
NOMBRE
CORREO
4.1
04.1- Oficina de Asesoría Jurídica
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
4.2
04.2- Oficina de Planeamiento y Presupuesto
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
4.3
04.2.1- Unidad de Planeamiento y Presupuesto
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
4.4
04.2.2- Unidad de la Oficina de Programación e Inversiones
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
4.5
04.2.3- Unidad Formuladora de Proyectos
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5
05- Órganos de Apoyo
NRO
CARGO
NOMBRE
CORREO
5.1
05.1- Oficina de Secretaria General
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.2
05.2- Oficina de Imagen Institucional
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.3
05.3- Oficina de Administración
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.4
05.3.1- Unidad de Recursos Humanos
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.5
05.3.1.1- Área de Remuneraciones
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.6
05.3.1.2- Área de Escalafón, Asistencia y Control de Personal
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.7
05.3.1.3- Área de Bienestar Social y Capacitación
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.8
05.3.2- Unidad de Contabilidad
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.9
05.3.3- Unidad de Tesorería y Rentas
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.10
05.3.3.1- Área de Caja
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.11
05.3.4- Unidad de Abastecimiento y Gestión Patrimonial
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.12
05.3.4.1- Área de Adquisiciones y Contrataciones
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.13
05.3.4.2- Área de Almacén
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.14
05.3.4.3- Área de Control Patrimonial
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.15
05.3.4.4- Área de Tecnologías de la Información y Comunicación
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.16
05.4- Oficina de Supervisión y Liquidación de Obras
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.17
05.4.1- Área de Supervisión de Obras
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
5.18
05.4.2- Área de Liquidación de Obras
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6
06- Órganos de Línea
NRO
CARGO
NOMBRE
CORREO
6.1
06.1- Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.2
06.1.1- División de Habilitación Urbano Rural y Catastro
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.3
06.1.2- División de Estudios y Proyectos
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.4
06.1.3- División de Infraestructura
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.5
06.1.3.1- Departamento de Ejecución de Obras
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.6
06.1.3.2- Departamento de Mantenimiento de Infraestructura Pública y Vial
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.7
06.1.4- División de Equipo Mecánico
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.8
06.2- Sub Gerencia de Desarrollo Económico
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.9
06.2.1- División de Desarrollo Agropecuaria
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.10
06.2.1.1- Departamento de Promoción al Desarrollo Agrícola
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.11
06.2.1.2- Departamento de Promoción al Desarrollo Pecuario
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.12
06.2.2- División de Promoción Artesanal y Desarrollo Turístico
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.13
06.2.3- División de Promoción del Empleo
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.14
06.3- Sub Gerencia de Gestión Ambiental
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.15
06.3.1- División de Saneamiento Básico y Limpieza Pública
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.16
06.3.1.1- Departamento de OMSABA
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.17
06.3.1.2- Departamento de Limpieza Pública
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.18
06.3.2- División de Riesgos y Forestación
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.19
06.4- Sub Gerencia de Desarrollo Social y Servicios
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.20
06.4.1- División de Registro Civil
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.21
06.4.2- División de Educación, Salud, Cultura y Deporte
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.22
06.4.3- División de Policía Municipal y Seguridad Ciudadana
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.23
06.4.3.1- Departamento de Policía Municipal
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.24
06.4.3.2- Departamento de Seguridad Ciudadana
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.25
06.4.4- DEMUNA y Promoción de Derechos
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.26
06.4.4.1- Departamento de DEMUNA
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
6.27
06.4.4.2- Departamento de SISFOH
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca
7
07- Órganos de Desconcentrado
NRO
CARGO
NOMBRE
CORREO
7.1
07.1- Programa del Vaso de Leche
usuario municipalidad ccatcca
usuario@municipalidadccatcca

EL DISTRITO DE CCATCCA ESTÁ CONFORMADA POR 28 COMUNIDADES CAMPESINAS Y 9 CENTROS POBLADOS.
Centros poblados:
1.   Centro poblado Andayaque.
2.   Centro poblado Ccopi.
3.   Centro poblado Chichina.
4.   Centro poblado Cjatacamara.
5.   Centro poblado Huarahuara.
6.   Centro poblado Kcauri.
7.   Centro poblado Pampacamara.
8.   Centro poblado Qollana - Ccatccapampa.
9.   Centro poblado Umuto.
Comunidades:
1.   Alto serranuyoc.
2.   Andayaque.
3.   Asociación Agropecuaria Ccapana.
4.   Atapata.
5.   Ausaray.
6.   Chichina.
7.   Cuyuni.
8.   Ccopi.
9.   Ccatccapampa.
10. Cjatacamara.
11. Huayllabamba.
12. Huarahuara.
13. Illapata.
14. Kcauri.
15. Llachic.
16. Lloqueta.
17. Machacca.
18. Nueva Esperanza Ccapana.
19. Pampacamara.
20. Pumaorcco.
21. Qquerora.
22. Quisinsaya.
23. Sacsayhuaman.
24. Sonccomarca.
25. Ullpo.
26. Umuto.
27. Yacacheta.
28. Yuracmayo.

Concejo Municipal Periodo 2015-2018
Alcalde:
  • Ronald Martin Cruz Baca.
Regidores:
  • Eloy Apaza Casilla.
  • Rolando Quispe Yauri.
  • Julia Aroni Huayapa.
  • Roberto Mamani Huaychay.
  • José Cjanahuyre Aquino

Aniversario del Distrito 28 de enero.
Tupay Carnaval.
En el mes de febrero casi en todas las comunidades del distrito se lleva a cabo las fiestas carnavalescas, el cortamonte o malki cumpay también es erigido por las diversas instituciones publicas cuya sede se encuentra en Ccatcca. Lo más festivo y grato es el Machu Watay, que consiste en que la pandilla de bailarines esta al rededor de un palo erigido, mismo mástil, y en la cima de ella se coloca una botellita de aguardiente y una bolsita de coca, artículos que los Machus o Viejos deberán bajar haciendo muchas artimañas que ocasiona risa en los presentes. En otro momento los Machus hacen de hombres que quieren aprovecharse de las mujeres, espiandolos un descuido para poder sunk'arlo, o frotarlo con la quijada su cabeza. luego de ello huye. La vestimenta utilizada es la tipica. ello le da mayor autenticidad a la actividad.
Semana Santa.
La población católica, realiza diferentes actividades al interior de sus hogares así como preparar los doce platos, con productos agrícolas naturales del lugar. La Iglesia por su parte organiza una misa y la procesión donde todos los feligreses catolicas participan acompañado de su autoridades.
Peregrinación al Señor de Qoyllurit'i.
Esta actividad religiosa no es exclusividad de los habitantes Ccatqueños, si no es un evento casi nacional porque acuden creyentes de diferentes puntos del país y en ocasiones de otros países. Sin embargo debemos destacar que cuando Ccatcca, constituía distrito de la provincia Paucartambo, era el escenario principal donde los peregrinos y delegaciones de bailarines hacia una parada para saludar y encomendarse a Dios en el templo San Juan Bautista. Los lugareños preparaban una pequeña recepción y luego emprendían junto a ellos enrumbar al Ocongate, Mahuayani hasta Sinakara, lugar donde se encuentra la morada del Taytacha de las Nieves, acompañados de su comparsa Ccapac Qollas de Ccatcca, los mismos que tienen el privilegio de estar próximo a la imagen del Señor de Qoyllurit’i, en la procesión de 24 horas. La fecha de la peregrinación no está establecido de por vida sino es variable al tiempo.
Chacachutay
El Chakachutay, que en castellano viene a ser “jalar el puente”; fue una de las actividades reales que los ayllus realizaban en tiempo memoriales. Este consistía en la reconstrucción del puente artesanal que permitía cruzar los ríos caudalosos de casi toda la sierra y estos estaban hechos de trenzas de paja y tallos de plantas nativas; como el queuña, el ccolle, etc.
Cuentan las personas mayores del distrito de Ccatcca que para cruzar el rio Vilcanota para ingresar o salir de Caycay, solo tenían el puente artesanal y ello tenía que ser restaurado cada año con la participación de los pueblos que demandan este paso peatonal. Con ese propósito todos los pueblos se a volcaban en el mes de junio al lugar, cargado de materiales y enseres, que necesitaba la restauración. Esta actividad no era solo como una mera faena, sino se tornaba en una fiesta de pueblo donde participaban familias enteras.
Este acto, en estos días, es replicado por las nuevas generaciones del distrito de Ccatcca, cada 24 de junio, con la participación de todas las comunidades, en especial de Yacacheta, Ccatccapampa, Ccopi, Querora, Llachi y Ullpo. Llama la atención sus inmensas trenzas que las presentan las delegaciones, llevándolo en hombros a todos los expectantes ubicados en la Plaza Mayor del distrito, toda la delegación ataviado con vestimenta típica, al son de la melodía emanada de los instrumentos caseros (pito y tambor), bailando hasta dar tres vueltas la Plaza de Armas. El alcalde encabeza y los regidores; que son los pututeros acompañan y el mandón que se encargaba de convocar y custodiar las trenzas.
Se suele arman una mesa donde las autoridades distritales esperan el ingreso de las delegaciones, cargando sus trenzas y se apresta a saludarle a los munícipes, luego de colocar en media plaza la trenza. Siempre encabeza el alcalde y le siguen los regidores y la delegación de bailarines. Mientras el alcalde toma lugar en la mesa principal junto a las autoridades actuales y reales, los pututeros se colocan en una fila frente a la mesa oficial y de tiempo en tiempo pugnan en el mismo logar buscando desequilibrar a sus similares y con ello se mide la fortaleza de las delegaciones que está al orgullo y prestigio de la comunidad.
Luego de brinde keros de chicha, y realizar el tinkusca, todas la autoridades se aproximan al medio de la plaza donde se encuentran tendidas la trenzas para iniciar con la evaluación de las mismas. En esta etapa se evalúa que la trenza tenga: firmeza, extensión y durabilidad, que garantice soportar el peso de los peatones, en un hipotético caso de ser instalado para puente.
Los mandones son las personas indicada de medir la longitud de las tranzas, con la ayuda de una vara, y lo hacen corriendo paralelamente a la trenza. La dureza de la trenza es evaluada con la participación de los asistentes al evento. Todos se involucran ubicándose a uno de los extremos para poder jalar hacia arriba y hacia abajo. Relacionando el triunfo del uno o del otro con la prosperidad de los habitantes de arriba o abajo que tendrán el presente año.
En este marco los pobladores de los barrios de arriba con la fuerza de sus apus; Aqánaku y Saywa tensaban y los de abajo con la fuerza de sus Apus; Ausangate y Ccollotamocco pugnan en quedarse con la trenza. Si en el ínterin se rompe la trenza, esta no sirve para nuestro objetivo. Si resiste a tres jaladas es una buena trenza.
irgen del Carmen (patrona del distrito 16 de julio).
Festival Pachamama Raymi:
  1. III Feria Regional Interoceánica Sur -Ccatcca 2017, el presente años se desarrollo los días 23, 24 y 25 de julio.
  2. Conversatorio Cultural: "Pachamama Raymi 25 Años Después", realizado el 26 de julio.
  3. Desfile Cívico Escolar y Comunal por aniversario de la independencia nacional.
  4. Corrida de toros: 29 y 30 de julio.
  5. Hatun Haywaricuy 01 de agosto.
GUION PACHA MAMA RAYMI
Digesto litúrgico: Pacha Mama Raymi, enriquecido: Con las costumbres rituales propias de la nación Oatqa, por el cual se convierte en propiedad exclusiva de esa nación para la liturgia del primero de agosto de cada año.
CEREMONIA DEL HATUN TINQUY Las autoridades locales y regionales a media mañana (10.00 a.m.) después de haberse concentrado en el local municipal se dirigen a la tribuna oficial luyendo los distintivos propios del cargo.
Las autoridades comunales, con todas sus galas, una vez cumplida con la salutación en la iglesia, se dirigen a la tribuna oficial para el gran tinkuy entre los Kamaq y los kamachiq.
Se desarrolla el ritual del Tinkuy en medio del soni-do atronador de pututos y antaras. Los Varayoq delas 29 comunidades de la Nación Qatqa acompaña-dos por sus regidores dan la bienvenida a las autoridades del Gobierno Central.
LA ÉPOCA DEL PADRE Las autoridades comunales dejan la tribuna oficial y se dirigen al Raymi Kancha, ya en ella, rodean el Usno haciendo sonar pututos y antaras. Besan la Cruz de sus varas.
ÑAUPA KAUSAY Primer tema musical. Saqra.
Saqritas. Ingresan por cada uno de los Tahuantins tratando de apoderarse del Usno central. El desarrollo coreográfico es desordenado e hilarante.
Willaqumas. Por cada frente del usno sale un sacerdote llevando un pebetero e impiden que los saqras logren su propósito haciendo que estos les sigan hasta la Huaca menor de cada tahuantins. Ya en su Huaca increpan a los Saqras para luego iniciar con la oración.
Maypin allin kausayninqi, Tuta puriq mana kuyana saqra. Penkay penkay mana manchakuq Maytan uñasapa maqiykita churayta munanki Asnamanta asna. Kichikuyninkita, Ch’eqninkita Ninawan uspayasaq. Mana kari warmita pantachinayqipaq ripuy saqra, ripuy.
Segundo Tema Musical. Carnaval de Qatqa. Entran los alados —pariguanas— a sus respectivos tahuantins. En el desarrollo 'coreográfico azotan a los saqras y con ellos forman im aspa y dividen el campo en cuatro espacios. Obviamente el punto central es el usno, luego de ello, los Alados, vuelan en círculo al compás de la música en tomo a los gentiles, mientras estos desarrollan el rito del fuego.
Willaq Urnas. Inty tayta: koñiyquita Kay wata kallariy punchaypi Paqarichimuy runaqunaq sonqonpi Allin rauraq ninata Llakiyta uspayanaypay Kusikuytataq mirarichinanpaq - Kapaq Inti ta.yta.llay
Se enciende el fuego y la llama se eleva a gran altura. Los Alados agitan sus alas con fuerza.
Tercer tema musical. Malqui Runas. A cada tahuantins —cuarto espacio del todo— ingresan Qollanas Wachachas por esquinas distintas, uego de un pequeño desarrollo coreográfico se encuentran en el centro de sus suyos y rodean a los alados. Se arrodillan.
Willaq Urnas. (Música en pianiso) ¡illa Teqsi Wíraqocha Pachaqamachiq! Supremo hacedor de la .ida y de la muerte, a ti que estás en el Hanaq Pacha disponiendo para este Kay Pacha, te pedimos en este día, que tu hijo, nuestro padre el Sol brilla más, nos des ¡a fuerza del agua para dejar siempre a nuestro paso arosperidad y abundancia.. .(de la trampa del usno sale bruma. Todos se arrodillan, sólo los alados rodean el usno).Ufa Teqsi Wíraqocha Pachaqamachiq, Tú di- iste sea la vida, v se hizo la vida. Tú dijiste sea el día, y se rizo el día; también dijiste sea la noche y se hizo la noche. Dijiste sea el hombre y sea la mujer y aquí el hombre y la mujer. Dijiste id tras las huellas de la piedra la nieve el agua y el barro, y hoy, los epígonos de la piedra la nieve el agua y el barro te pedimos gracia de los hijos de nuestro padre el Sol y de nuestra madre la Luna. Willaq Urnas.- illa teqsi Wíraqocha Pachaqamachiq, teqsimuyoq yayan, kansayta, wañuyta mu- nceyniyqiwan puririchiq. Hanaq Pacha wasiyki Manta munayniykita riqurichimuayku kay pa- chapi qusi tianankupaq. Kunan punchay, churi- yki willka Inty taytayku kanchayninta sonqo- ykupi raurarichin willka unoq kallpanwan, tu- quy pirinayqupi allin kausay karpanapaq mema muchuy kananpaq. Kamarichiy sonqoiqupi tu- quy punchaykunamanta aswuanta kancharini. (de la trampa del usno sale bruma.Todos se arrodillan solos los Alados rodean el usno) Ala Teqsi Wira- qocha Pachaqamachiq, kay niranki, kausan ka- chun, kausay kananpaq. Kan niranki: punchay kachun, punchay kananpaq. Kay niranki Tuta kachun, tuta kananpaq. Nirankitaq:Kari kachun, warmi kachun, hiña rayku kari warmi kan. Kan niranki: rumiq, riViquq, unoq, turuq yupinta katiychis: Charayku kunan punchay mañakuy- kiku wiñanpaq wiñayninpaq rumi, rit’i, uno, t’uru katiqkuna: Inty taytayku, Killa mamanku chu- rinquna unanchaynita...
Coro.- ¡Jailli!, ijaillil, ¡jailli!
Cuarto tema musical. Inkaq paqarinan El Inka y la Qoya emergen en medio de la bruma. Todos gritan Hayllis. La música durante el parlamento del Inka y de la Qoya se ejecuta en pianismo.
Inka. (Con un movimiento enérgico impone silencio) Hombres y mujeres de todas las naciones. Mirad a mi padre el Sol. A nadie niega su luz, es tan grande su entrega y no hay ojo humano que no pestañee ante él. (Señala el Ausangati) Ahora contemplad a nuestro Apu Ausangati. de esa nieve blanca está bajando el agua para regar a nuestra madre tierra que todo nos da. ¡Que el hombre sea nieve, y la mujer tierra!
Tuquy kari warmiquna, tuquy suyuqunamanta chayamuqkuna. Kawariychiq Inty Taytaychista, manan pimanpis kanchayninu. Tuquy ñawiquna chiUminparin hatan kayninta kawas- pcL (señalando al Ausangati) Kunan kawariychiq Apu Ausangatinchista, chay yuraq ritumanta luui ura- yamushian karpananchispaq Pacha mamanchis- ta tuquy kausay mirarichinanpaq. ¡Kari rity ka- chun, warmi hallpa kachun.!
Coro. ¡Qué así sea!
Coro. \Hinataq kachunl
Qoya. Pacha Mama, tu me hiciste fértil, y de mi vientre nació Sinchi Roq’a y desde entonces y para siempre el cordón umbilical de nuestra existencia. Que la vida reine en el trabajo, en el respeto, en la comprensión, para que florezca nuestro pueblo, hombres y mujeres de este reino este reino, te expresamos nuestro agradecimiento en este Raymi.
Qoya. Pacha Mama, kanmi allin mirayaq war- mita ruwawaranki, hiña qasqaymanta wiqsay- manta pakarimuran Inka Roqa, chay punchay- mantataq, wiñanpaq wiñayninpaq Qosqo puputi kausayninchis. Kausayn llanqayninchispi tia- chun, allinpi kausasun, chaninchaypi sumaqta Tahuantinsuyanchis llaqtaqunapi t’ikarinanpaq. Warmi kariquna, munaynischista riquchisun Pacha Mamanchisman kay raymipi.
Inka. (A los Willaq Urnas). Sacerdotes, que hoy se han dado cita en este Raymi Kancha, preparen la ofrenda a nuestra Madre tierra.
Inca. Willaq Umakuna. Kunan punchay, kay raymi kanchamanta rikuchiquyninchista haywarisun Pacha Mamanchisman.
Quinto tema musical. Haylli.
Los Sacerdotes llevan sus ofrendas al usno. Los QolUmas y las Wachachas evolucionan con nueva coreografía. Primero, separadamente hombres y mujeres forman círculos independientes, para luego formar uno solo e intercalar movimientos con entradas y salidas para lucir el colorido de los ponchos, el vuelo de las polleras.
Los alados se desplazan al perímetro del cainpus, siempre integrados al conjunto total coreográfico.
Efecto sonoro. Explosión, (sigue la música) Todos quedan paralizados por un instante. Entran sigilosamente los españoles. Llevan lanzas, estandartes, (sigue la coreografía).
Cura. (Cura dominico). Sube al Usno. Lleva en una mano un Alta Cruz y en la otra la Santa Biblia. (Al Inka) ¡Oh perversas criaturas!... ¡Seguidores de Luzbel el Angel rebelde! ¡Yo os conjuro a que renuncien a Satanás antes de que la furia eterna caiga sobre vosotros! (al Inka) Tú, que te dices hijo del Sol, arrepiéntete y recibe la palabra de nuestro único Dios, (le alcanza la Biblia).
Inka. (A uno de los sacerdotes.) Dame eso. (Recibe. Lo observa. Se pone al oído) ¿Qué clase de Apu es este que no habla? (lo examina).
Inka. Haywamuway chayta. (el Willaq Urna le da) ¿Imayna aputaq kayri, mana rimaq Apu?
Cura. Es la palabra de Dios.
Inka. Yo no escucho nada ¡Falso Apu\ (Lo arroja).
Inka. Manay imatapis uyarinichu. ¡Llulla Apu!
Cura. (Terrible) ¡Patrón Santiago, Patrón Santiago: los Santos Evangelios por los suelos! (levantando la Biblia) ¡Salid y matad que yo os absuelvo!
Efecto sonoro: Explosiones por más de un minuto, durante el cual ocurre:
Sexto tema musical. Saqra.
Los españoles invaden evidenciando comportamiento cruel. Hacen desaparecer el colorido coreográfico. Apagan el fuego de las huacas. El campus se llena de humo.
Otro grupo de invasores sube al usno. Apagan el fuego. Someten al Inka y la Qoya y-los hacen desaparecer. Los Saqras y los Ñaupas evolucionan coreográficamente, mas no dejan el emplazamiento original. Los alados no dejan en perímetro del campus. Siguen agitando sus alas.
Cura (Bendice) Aleluya, aleluya. Por fin el resplandor en las tinieblas. Yo los bendigo: En nombre del ^dre, del hijo y del espíritu Santo. Amaos los unos i los otros, (baja del usno).
Séptimo tema musical. Taki Onqoy.
Todos los que han salido reingresan distribuidos en diferentes cortejos fúnebres presididos por cruces de tal manera que cada tahuantin se convierte en un enorme cementerio. Reingresan cantando.
Kausaynichis ch’ulla punchay kasqa Puka sansa q'aspa, haya puñuy atipawanchis: yana kechima tuta taqi qari warmi ripuychis tarpaychis ñaupa ripuqkunata nokanchispas taripaílasunmi wañuy puñuywan tinquyanaspa. Durante la canción, el Inka y la Qoya han subido al usno. Vestuario indígena de esta época. El Inka en lugar de cetro lleva la vara del Varayoq.
Inka. Pacha Mama, hemos aprendido a mirar con ?os ñuqchu de nuestra sangre. ¿Dónde la culpa para til castigo?... Padre Sol: contempla a tu pueblo, ¿Aca- es justo tanto dolor para los que siempre te hon- ■aron?
fe ka. Pacha Mamallay: ñuqchu puka yawanvan cawayta yacharuyku. ¿Imarayku kay nuchuyta apachimunki? Ay TcLyta Intiyqu, cawariy llaqtayqita. ¿Chaninchanchu hay kiripi causay, kanta munakuspa tiaspa?
Qoya. (AI Inka, por las flores que están al pie de la Cruz) Mira, mira, su sangre es como la nuestra, es como la nuestra. Ahoritita mismo se está convirtiendo en rojo ñuqchu. Este Apu extranjero es igualito a nosotros.
Qoya. K'aivariy, k’awariy, kay apuq yawamin nokanchispa hinallan kaska. Kawarin yawar sutuynin tikaman tuqupushian, puka nuqchuman. Manan hoq llaqtamantachu kay Apu, llaqta masimchis, noqanchis hiña.
Inka.- (Se acerca para enterarse) Cierto, cierto, muy cierto. Su sangre es rojo ñuqchu. (A todos) Miren, miren, este Apu es como nosotros, (trata de convencer para que suban) Vengan a enterarse (De cada tahuantin sube una pareja. Estos a su vez convocan a los demás).
Inka. Chefc'a, chekaqpuni. Yawamin puka ñuqchu. Kawariychis, kay Apu nokanchis hiña. Hamunchis, wichamuychis, sutin rimaskayta chaninchaychis.
Octavo tema.- Apu Yaya Jesucristo.
Qoya. (le da un sudario al Inka) Esta nieve del Apu Ausangati para curar sus llagas.
Qoya. Kay Ausangatiq huraq ritin kiriyki hanpisunki.
Inka. (Poniendo el sudario a la Cruz) Apullay, del Ausangati su chalinita te estamos trayendo.
Inka. Apullay, Apu Ausangati hay yuraq chali- nachanta apuchimusunkL
En cada tahuantin se reagrupan para formar una enorme Cruz humana y avanzan hacia el usno. Los Alados rodean la Cruz humana y en su conjunto hacen un escapulario.
Inka. Poderoso Dios, tus llagas son nuestras, y junto contigo estamos cargando la Cruz. Ahora, que comienza un nuevo año, te pedimos hagas propicio este ritual, de los pedidos mutuos, entre el Hanaq Pacha y este Kay Pacha para que el año sea próspero, (a los gentiles) Nobles sacerdotes de la estirpe de los antiguos Willaq Urnas. Impetrad a nuestro padre el Sol que nos dé el beneficio del fuego sagrado para que arda en nuestros corazones (Los Gentiles se dirigen a sus usnos) e ilumine nuestro entendimiento, (a la multitud) Hombres del pueblo de Qatqa: Siempre demos para recibir. Ofreced la semilla para la nueva siembra.
Inka. Mana atipaq qapaq ApiL, kirinki, nokayquy kirinku, kanwan kuska kepeshianku cruzniykuta. Kunantaqmi, wata kállariqtin, mañanakusun Hanaq Pachawan, Kay Pachawan, munakunayninchista kawarinachiqusun: allin wata kananpaq. Willaq Umakunakuna Jnty taytanchismanta willka ninayta mañakuychis, sonqinchispi raurarinanpaq allin umayoq purinanchispaq. Qatqa llaqta runaquna chaskinapaq kosunpunL Kunanpunchaytaq allin muhuta tukuy sonqoychiswan tarpasun allin h’aspiy kananpaq.
Noveno tema musical. Pasacalle Cruz Velaquy.
• Las cruces humanas se disgregan y todos los danzarines se dirigen al público para entregarles la ofrenda. Mensaje,(Entregando semilla de papa a los asistentes) Siembra esta semilla. Conforme hagas reproducir será tu vida. Has que sea abundante la cosecha hermano (a). Que este año nuevo sea bueno para ti.
Mensaje. Tarpuy kay muhuta. Imaynatas ruruchinki hinan kausanyninki kanka. Allinta mirarichiy wayqey. Allin mosoq wata kachun kanpaq.
Durante la entrega de las ofrendas a-los asistentes, los Willaq Urnas se dedican a encender el fuego sagrado en sus respectivas huacas, mientras los saqras desarrollan coreografía festiva. En el usno visten a la Cruz con todas las características andinas. Los Alados preparan la gran mesa ceremonial.
• Luego haber repartido las semillas, retornan todos los del cuerpo y son recibidos por los que subieron al usno. En el desarrollo coreográfico forman la chaqana - Cruz inka - - En pleno retomo los ñaupa machus y saqras vuelven a su ubicación.
TARIPAY PACHA PUCHAR
Inka. Nobles AItu Misas, que todos los Apus nos sean propicios en este Raymi. Nuestro padre el Sol ya nos a dado el fuego, no para incendiar bosques ni pastos. Recibamos su calor y su luz para el buen entendimiento.
Inka. Altu misakuna, nokanchispaq llapan apun- chis allín kachun kay raymipi. Inty Taytaychis ninanta kowanchisña, manan yanJka yanka ka- nanaychispaqchu malki sachaqunata. Chaski- sun qfoñi kanchayninta allín purinanchispaq.
Coro. Buen año. buen año, buen año Pacha Mama.
Coro. Allín wata, allin wata, allin wata kachun Pacha Mama.
Willaq Urna 1. (Sube al usno) Gran Varayoq: te pido permiso para entregar a mi Qoya esta unquña tejida en Watay y pallay por las doncellas de la nación Qatqa (el Inka le muestra la vara. El sacerdote besa la Cruz grabada en ella. A la Qoya) Madre mía, en tus manos dejo la unquña tejida con los colores del arco iris. Que ella vaya a nuestros Apus la ofrenda, fruto de nuestro trabajo.
Willaq Urna 1. Atún varayoq, kanta mañakuspa qoni Qoyayman kay uhkuñata wataywan, pa- llaywan Qatqa suyo wachachaqunaq awaskan- ta. Mamay, malqijkipin churani kay unkuñata k'uichi wilmawan awaskata, apunchiskuna tar- pananchispaq allin llankaynichis rurunta.
Qoya. (Recibe) Recibo esta unkuña- de tus manos noble Altu Misa y ella cubrirá la mesa ceremonial durante el rito del encuentro de los pedidos mutuos. (Gentil l retrocede, pero no baja del usno).
Qoya. Chaskini kay unkuñata maqiykimanta Willaq Urna. Unanchaka patarapi mastasun, allin tinkuy kananpaq apunchisqunawan mañanakuy.
Willas Urna 2. Gran Varayoq (el Varoyoq le extiende la Vara, Gentil besa). Recibe el untu ceremonial, le las manos de tu noble yanantin para que ofrez- camos a la Pacha Mama, (le da a la Qoya).
• Villaq Urna 2. Varayoqniy, chaskiy kay untuta, ya- naykiq makinmanta Pacha Mamanchisman tar- pananchispaq.
Qoya. (Entregando al Inka) Pongo en tus manos, esposo mío, el sudor de nuestro pueblo, para que en la ceremonia de los pedidos mutuos, sea nuestro compromiso: el trabajo sin dañar a la Pacha Mama, sin quemar pastos.
Qoya. Makiyqipi churani, munaquskay kari ya- nan, llaqtanchis hunpiyninta, kay raymipi, ma- ’T.anakuyninchispi, siminchis kananapaq allin llanqay mana h'allpata kirispa, mana malki sa- chata rupachispa.
Inka. (Recibe) Recibo el untu sagrado, para la gran eremonia, y yo mismo haré el alcanzo a la Pacha Mama, ofreciendo generosamente nuestro sudor en la alegría del trabajo sin destruir a la que nos da la vida.
nka. Chaskinin kay willka untuta, riquehiquy- linchispi noka tarpanaypaq Pacha Mamanchisman, hunpiynischista konanchispaq, kusi llankay kananpaq mana hfallpata kausay qowaynischista thunispa.
Willaq Urna 3. Padrecito mío (el Inka le muestra la vara, este besa y luego elevando un kinto de coca) Varayoq, que tu mando sea propicio, que el dulce o el amargo de la coca te oriente. Aquí la hoja sagrada. Con tu licencia pongo en las manos de tu yanantin esta estalla con las hojas más grandes para que todos tus invitados ofrezcan a nuestra Pacha Mama.
Willaq Urna 3. Taytallay, varayoqniy, kamachiku- yninki allin kachun, mislcinwan, k’aymanwan ima, kay wilka qoqa willarisunki allin paurina- yqipaq. Yanantin Makiykipi sakeni kay qoqa unkuñata, hoq Uaqtaqunamanta hamoq runaqu- na haywarinaykipaq.
Inka. Así se hará noble Alto Misayoq. En cada una de las sagradas hojas de coca entregaremos a nuestra Pacha Mama lo mejor de nuestros propósitos.
Inka. Hinan kanka Altu misa. Sopan raphita kosun Pacha Mamanchisman.
Willaq Urna 4. (Al Inka) Varayoq grande, (el Inka muestra la vara, éste besa, luego muestra el cántaro de chicha)En este cántaro traigo la chicha que han elaborado con el mejor maíz las mujeres de nuestra nación. (Sirve en un kero) Que sea mi madre, tu noble esposa, quien en nombre de ellas te entregue esta bebida sagrada para que ofrezcas a nuestros Suyo Apus antes de iniciar la gran ceremonia. (Le da el kero a la Qoya).
Willaq Urna 4. Hatun Varayoq, kay tuminpi saraq ñuqñun, Qatqa warmikunaq ahaskanta. Warmin- ki, munakuskayki yanantinki, paykunaq sutin- pi haywarichun Suyu Apunchiskunaman, mana- raq kikin raymi kallarishiantin.
Qoya. (Entregándole él Kero) Siendo tu esposa, te entrego el sumo del maíz, para que brindes con nuestros suyo apus...
Qoya.- Yanantinki qaspa, koyqi kay saraq ñuqñunta, apunchiskuna tinkanaykipaq.
Inka. (Asperje con los dedos) ApuAusangati: brindo contigo esta chicha de maíz en este primer día del año y te pedimos licencia para iniciar este Raymi. Apu Akanaku, Apu Saywa, Apu Kaka Punqu, con ustedes que siempre están con nosotros (bebe y luego le ofrece a la Qoya) Tú también bebe mujer.
Inka. Apu Ausangati+Apu Kakapunqo, Apu Saywa kanqunawan kay saraq ñuqñunta ch’allani, unanchaykita mañakuspa kay raymi kallarina- paq. Kanpis upiykuy warmillay.
Coro. Buen año. Buen año, buen año.
Coro. Allin wata, allin wata.
Qoya. (Con fuerza) ¡Y será buen año! Apu Ausangati, porque siempre es bueno cuando se trabaja. Apu Akanaku que la verdad se imponga sobre la mentira. Apu Saywa. que se gobierne siempre con el buen ejemplo. Apu Kaka Punku, que la autoridad siempre sea respeto. (Bebe).
Qoya. Allin watan kanka. Apu Ausangati, llankay allin kananpaq. Apu Akanaku, mana llulla runakuna kananpaq. Apu Saywa, kamachiquq allinpurínanpaq. Apu Kaka Punko mana allin kamachiy chinqananpaq.
Inka. La Pacha mama no regala, la Pacha Mama.
Premia, (a los sacerdotes) Nobles Alto Misayoq, veo que ya la mesa ceremonial ha sido preparada, ahora, id de inmediato a llamar a los que tienen mando en este suyo.
Inka. Manan haykaqpis Pacha Mamachisqa, yanqamanta konchu imatapis. Altu misaquna, ñan raymi misa mastaskaña, qunanpuririychis uskaylla llatanchis kamachiquy runakunatapu- samunaykichispa.
Décimo tema musical.- Pachaqamaq.
• Los gentiles se dirigen al estrado oficial a invitar a las autoridades.
• Los Ñaupa Machus atizan el fuego para que la llama se eleve en cada liuaca, Suben los Alados al usno y bajan con el Inka, éste, se sienta en la parte central de la mesa ceremonial, mientras que los alados se colocan tras el Inka. Suben de cada tahuantln tres mujeres llevando flores y se colocan a los costados de la Qoya. Entran las autoridades por cada uno de los tahuantln, los sacerdotes invitan a sentarse a los de la nación Qatqa a los costados del Inka y a los de la patria!*) frente al Inka. Obviamente la autoridad de mayor jerarquía junto al Inka.
Inka. (A las autoridades) Sean con conocimiento, con trabajo y con amor.
Inca. Yachayniyoq, llanq’ayniqoy, munayniyoq kaychis.
Coro. Igualmente tú.
Coro. Hinallataq kanpaq.
Inka. El espíritu del fuego, que todo lo purifica, ilumine nuestro entendimiento y que sea el corazón el que hable. Invita Al tu Misa a nuestros Apus a este convite, e iniciemos el mañanaquy.
Inka. Nina, tuquy hucha chuyachiq, kunan sani- yninwan, tukuy muspaskanchista kancharichi- chun llaqtanchis tikarinanpaq, sonqonchistaq kunan punchan kusiriquchun.
Qoya. Doncellas, ya el Varayoq ha ordenado al gran Sacerdote para que de inicio la ceremonia. Cumplid vuestra parte.
Qoya. Warmiquna, rían Varayoq kamachin Alto Misayoqman kallarinanpaq riquchiquyninchista. Ruranankichista ruraychis imaynatas yachankichis chata.
Las doncellas bajan del usno, y ponen flores en todo el contorno de la mesa ceremonial, mientras Altu Mis Extiende la real unquña. Las wachachas cumplida la tarea regresan junto a la Qoya.
SAMIYNINCHIS
Altu misa.- Representante de mi Inka. Hombres que toman decisiones y ordenan en los suyos, el que en esta mesa se siente impuro con dos voluntades, que tenga presente que la Pacha Mama no le será propicia. Y quien con nobleza y con deseo de servir ha llegado a esta mesa, nuestra Pacha Mama lo gratificará. Sea la hoja sagrada la portadora de vuestras intenciones. (Hace una indicación a los Alados, estos inmediatamente entregan un Kinto de coca y una ollita de barro a las autoridades) Saminchaychis.
Altu Misa- Inkaypaq ranún. Kamachiquy runaquna tuquy suyukunapi kay misapin pin tiyanka mana chulla tiyaypi, isqay uyaivan, ama kohkachunchu Pacha Mamanchista piñakuyninta. Kay misapin ti- yachu allin runa, sonqoywan rimaq runa, runaku- na yanapananpaq, Pacha Mamanchis kusikunka, hinataqmi allin wata qanqa. Kay Wilqa quqa ra- pinpi, allin purinanchisrúnchista churayusun.
Inka. Que los Paqos de las 29 comunidades de la nación Qatqa recojan la ofrenda para alcanzar a nuestros Apus. (los paqos reciben los despachos y se van a sus mesas. Se inicia el rito en forma independiente en cada mesa).
Inka. Iskay chunqa eskoruiiyoq comunidadqunaq paqonkuna Qatqa suyunchismanta ricuchiquyninta tarpachun Pacha Mamanchisman.
Altu Misa. (Elevando un abanico de mar) Hatun Qocha, Inkaq Paqarinan, hanpuy, hanpuy.
Coro. Hanpuy, hanpuy.
Altu Misa. (Le da ella "qocha" al Inka y éste al alcalde del distrito de Qatqa, el que a su vez ofrece a otra autoridad).
Alto Misayoq. Mama Qocha, chayaramun (Eleva la Cruz) Illa Teqsi Wiraqocha Pachaqmachiq, Kamachikuqkunan kaypi kashianku, chayrayku, llaqta runaq sutinpi waharinki. Hanpuy, hanpuy.
Coro. Hanpuy, hanpuy.
Alta Misa. (Le ofrece la Cruz al Alcalde) Illa Teqsi Wiraqocha Pachaqamachiq chayaramuy. (Elevando un klnto de coca) Suyo Apu Ausangati. Hanpuy hanpuy Apu Ausangati.
Coro. Hanpuy, hanpuy. (Todo el conjunto extiende las manos hacia el Apu Ausangati).
Altu Misa. (Le entrega el kinto al Alcalde Taytacha Qollorrity). (El Alcalde invita a los demás a que llamen y mientras ocurre):
Coreografía. Los Alados, gritando como en el Alcalde chayamun(*) giran en tomo a la mesa ceremonial agitando sus alas.
Altu Misayoq. Apu Ausangatinchis chayaramun.
(Elevando un kinto de coca) Hanpuy hanpuy Apu Salqantay.
Coro. Hanpuy, hanpuy.
Altu Misa. (Le da el kinto al Alcalde) Tuquy aukikunawan chayamunka...
Coreografía. Los Qollanas danzan el yawar mayu.
Altu Misa. Apu Salqantay chayaramuyn (Elevando un kinto de coca), runa yanpiq. Hanpuy, hanpuy Apu Pachatusan.
Coro. Hanpuy, hanpuy.
Altu Misa. Apu Pachatusan chayaramuy. (Elevando el kinto de coca) Apu Wanaqauri Apu Wanaqauri, hapuy, hanpuy.
Coro. Hanpuy, hanpuy.
Altu Misa. (Le da el kintu al Alcalde, este ofrece al más anciano) Wanaq kawariq Apu Wanaqauri chayaramuy. Van a la mesa ceremonial Apu Akanaqu, llaqtay Apu, tu estás sabiendo tanto corno nosotros lo que nos aflige. Hanpuy Apu Akanaqu, hanpuy Apu Akanaqu.
Coro. Hanpuy, hanpuy.
Altu Misa. (Le da el kintu al Alcalde, y este a su Teniente Alcalde).- Apu Akanaqu chayaramun Apu Saywa, hanpuy, hanpuy.
Coro. Hanpuy, hanpuy.
Altu Misa. (Le da el kintu al Alcalde) Wasinchis Apu.
Altu Misa. Apu Saywa chayaramuy. Qonqasqa apuquna, hanpuychios, hanpuy chis.
Coro. Hanpuychis, hanpuychis.
Coro. Allin wata, allí ivata allin wata kachun.
Décimo tema musical. Pacha Mama.
Altu Misa. (Sirve cuatro copas de aguardiente,) iServi- cio! (acuden los sacerdotes para recibir las copas, luego, prestos se van a sus tahuantis para vaciar el contenido a la huaca con mucha ceremonia. Regresan, el Altu misa ya he servido otras cuatro copas de vino, y los gentiles repiten la secuencia. Recién el Altu Misa bebe el aguardiente, luego de ello le da al Alcalde) Santa tierrawan tinqayquy. (Los Alados entregan a las autoridades copas forradas con flores y las mujeres sirven en las copas. El Alcalde asperje con los dedos unas gotas del licor y luego invita a beber en honor a la Pacha Mama. Procura que los demás hagan igual_Los gentiles han regresado. El Altu Misa bebe recién el vino, y nuevamente le pide que brinde, esta vez con el vino. Las mujeres sirven, El Alcalde invita a brindar por la Pacha Mama).
Altu Misa. (Arma un kinto de coca, se persigna con el, y se lo ofrece al Alcalde) Para que siempre nos acompañen nuestros Apus en la prosperidad del trabajo. (El Alcalde recibe y lo mastica. El Altu Misa repite el acto y ofrece indistintamente a las autoridades.
El Alcalde arma kintos e igualmente ofrece a las otras autoridades).
Altu Misa. Llama untu, runa kallpa. (Va poniendo toda la parafernalia. Los sacerdotes arman el despacho ayudando al Alta Misa).
Altu Misa. Qori qolki libro. (Se lo ofrece al Rector) Hatun Amauta, Universidad hatun wasi tikarinanpaq, Pacha Mamanchisman qori qolke patarata tarpayquy.
Altu Misa. Qatqa llaqta varayoq, fierro imanta, Pacha Mamanchisman tarpayuy, llaqtanchis- man tuquy chiqa llaqtaqunamanta aynipi take'yqamu-chunqu yanapayninta hatun yarqa ruananchispaq, papa tarpuy karpananchispaq teqsi muyuman tarpananchispaq yarqay mu- chunanpaq. (El Alcalde ofrece el imán, suplicando ayuda internacional para el canal de irrigación).
Altu Misa. (Al representante de la Región Inka le ofrece las estrellas) Qori qolqe chaska, Inka suyunchispi allin kausay paqarinanpaq. (Al militar) taqu, puka taku, tahuantinsuyunchista chiqunayqipaq, sinchichasqa runa, Apu Salqantay Kalpanwan. (Al Alcalde.) Sulluqu, sulluchun cheqnita, runas chiqnintan.
Altu Misa. ("Ordena a uno de los gentiles que escoja de las illas de plomo el clavo, el trinche. Estos obedecen. El Gentil le da el candado y la llave, el Alto Misa se lo ofrece a la autoridad) Candado maqiyqipi, lleveta Uaqtay kamachiqmay qoy, isqayniqichis Pacha mamanchismas hawayuychis. (Los gentiles le dan el trinche y el clqyo, y este le entrega al Alcalde) Lla- qtanchisman manan kencha wayra chayamu- nanpaq, kamachiy wiqchuyta. (Una vez que se ha colocado toda la parafernalia, el Altu Misa amarra el despacho). JLZama carga, llama carga qolque lasu, qori lasuwan. (una vez amarrado) Saminchaychis (Altu Misa da el ejemplo: suspira sobre el despacho. Los demás hacen igual). Wilqanina, wilqanina qa-mayoq. (Los gentiles ordenan a sus ayudantes vayan por el fuego. Altu Misa eleva el despacho hacia el Sol: Tayta IntL, tuta punchay puriq Apu yachayniyoq, Uanq'ayniyoq, .munayniyoq Qatqa runaq sonqonpi t’iqarinanpaq mana cheqniy, mana kella kanampaq. Han llegado los Willaq Urnas con los machones de fuego.) Puririsun. fEl Alcalde invita a la comitiva para ir en procesión al lugar fijado para el holocausto.
Décimo cuarto tema musical. Chaqa Chutay.
Todo el cuerpo coreográfico forma un enorme pasa calle bailando el Chaqa Chutay mientras que por el centro se desplazan las autoridades nacionales y comunales llevando la ofrenda a la pira que se va a encender en la orilla del río. La procesión corre por la carretera, cruza el puente y cuando se delata íntegro el Apu Ausangati.
Aftu Misa. Apu Ausangati,Kunan punchay, Uantuykipi Waqmanta qusi sonqo riququyqu Tayta Intiq ninan raurarin kaskuykupi Kanta Apu Ausangati mañaríquyku Mama hayqaq WUka Nina qoyUorinanpaq (AlAkanaku) ApuAkakaku, llaqtay apuHay Ama haykaqpis Uanqay kaüpa muchuchunchu,kay Qatqa Uaqtcmchismanta mikuyta hoq Uaqtaqunaman tarpananchispaq.
En ambos casos brida, y luego de ello continúa la procesión. Llegan a la pira, la rodean. En tomo a las autoridades se ubican los regidores comunales haciendo sonar sus instrumentos de viento. El cuerpo coreográfico de desplaza por ambas orillas del río y luego se ponen frente a frente. Los Willaq Urnas encienden la pira del holocausto.
Altu Misa. (Elevando hacia el sol la ofrenda) Willqa ninayqiwan Kay Pacha mamayquman riquchiqtiynischita Saminchayquy Qapaq Inty Taytallay. Allin raurarinanpaq Kusi saqsarinanpaq Yarqayta panpachsanampaq Dirigiéndose al Alcalde. Wiraqocha Alcalde, maqi- yqipin churani kay riquchiquynischista Pacha Mamaychisman. Chulla sonqowan tarpanayqi- paq, hoq llaqtaqunamanta kamachiqkunawan kusqa. (El Alcalde recibe. Invita a las autoridades visitantes, y junto con ellos entregar la ofrenda al fuego. Los regidores obviamente hacen sonar sus putu- tos y tarqas). Tuquy aylluqunamanta Paqoquna ricuchiquynichista hayuariychis. (Los paqos de las distintas comunidades entregan sus ofrendas al fuego).
Altu Misa. (Una vez que los paqos han cumplido con sus ofrendas, se dirigen a la Caja - hoyo sagrado cavado en tierra) Hanqu riquchiquyta. (Las Willaq Urnas le entregan las ofrendas) Llaqta kachiqku- na, kankunawan kusqa tarpasun Pacha Ma- manchisman kay hanqu riquchiquynischista. (Invita a través del Alcalde a todas las personalidades para que pongan en el hoyo las ofrendas. Obviamente la primera entrega lo hace éste, con mucha reverencia, para que los demás lo imiten. Luego de ello se dirige a la boca toma de la sequia).
Willqa uno, kari qallpa Mana chillmispa muho puthuchiq, Osqaylla hallpata usurichiy Allin haspiy wata kananpaq. ¡Willqa Urna: mana pantaspa puririy poqoy wata kananpaq. (Saca la piedra para que el agua corra.
Pututos con fuerza).
Willaq Urna. (A los del cuerpo coreográfico) Willqa Uno puririn, Willqa Uno puririn, tikachaychis, tücachaychis. (Los del cuerpo coreográfico echan flores al río gritando hayllis).
Altu Misa. (Al Alcalde) Qatqajusticiay kamarichiy Rumita ti'qrayta chiñi chaylía challwananqupaq, chaymantataq milpuyqucb anqu challwahina osq’ay osq’aq purinanqupaq.
Alcalde. Wayna sipasquna Rumita tiqraychiq, chiñi chawatataq challwanchis, challwarusparas mulpuyqychis challwa hiña kanayqichispaq. (Todos los jóvenes se dedican a voltear piedras para pescar y engullir lo pescado siguiendo la ecuménica tradición). Los oferentes se abrazan mutuamente y liban chicha con toda la población.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ELABORACION DE MERMELADAS Y JALEAS